¿Está la velocidad del habla relacionada con la salud en los adultos mayores? Un estudio sugiere que la velocidad con la que nos comunicamos podría ser un indicador fiable del deterioro de nuestras capacidades cognitivas, mediante inteligencia artificial. Un software de inteligencia artificial podría detectar signos de enfermedad neurodegenerativa mucho antes de que aparezca.
En nuestra sociedad impulsada por las noticias, la forma en que hablamos revela mucho más que nuestros pensamientos inmediatos. En marzo de 2024, un estudio reciente de la Universidad de Toronto reveló una fascinante relación entre la velocidad del habla y la salud cognitiva en los adultos mayores. ¿Cómo podría este vínculo abrir nuevas oportunidades para la detección precoz de trastornos cognitivos, a menudo ocultos tras las sutiles variaciones de nuestra comunicación cotidiana? ¿Y cuáles son los procesos subyacentes a este apasionante descubrimiento?
El habla rápida: un nuevo signo de salud mental
Cuando se trata de controlar nuestra salud cognitiva, la mayoría de nosotros nos remitimos a pruebas de memoria o a la capacidad para resolver complejos rompecabezas. Sin embargo, según investigadores de la Universidad de Toronto, parece que la velocidad con la que nos comunicamos podría ser un indicador más preciso de nuestro estado cognitivo. Este original estudio examinó las características del habla de 125 adultos sanos, de edades comprendidas entre los 18 y los 90 años, mediante un software de IA. Según los resultados, la velocidad a la que expresamos nuestros pensamientos está estrechamente relacionada con un deterioro de la capacidad ejecutiva, a menudo asociado a patologías como la enfermedad de Alzheimer.
Comprender la interacción entre la cognición y el habla
Este hallazgo se investigó más a fondo utilizando una tarea innovadora: la prueba de interferencia palabra-imagen. En esta prueba, se expuso a los participantes a imágenes de objetos comunes, como una escoba, mientras se reproducía una palabra de audio similar o diferente. Se observó una ralentización general de los procesos cognitivos en los adultos mayores en los tiempos de respuesta a esta tarea, lo que sugiere que las variaciones en la velocidad del habla pueden reflejar un deterioro cognitivo más general que las simples dificultades para encontrar las palabras adecuadas.
El habla espontánea y la intensidad de las palabras: herramientas diagnósticas eficaces
Los científicos también estudiaron la fluidez verbal, que consiste en producir el mayor número posible de palabras de una categoría específica en un breve espacio de tiempo. En contra de lo que suele aceptarse, el rendimiento en estas tareas no disminuye significativamente con la edad, pero una reducción del rendimiento puede indicar enfermedades neurodegenerativas. Estas pruebas, en las que las palabras se recuperan de forma activa, proporcionan una visión de las funciones ejecutivas y lingüísticas del cerebro, sugiriendo áreas concretas susceptibles de verse afectadas por el deterioro cognitivo.
Avances tecnológicos y perspectivas de futuro
Investigadores de la Universidad de Toronto están utilizando tecnologías de procesamiento del lenguaje natural, lo que supone un avance respecto a investigaciones anteriores que estudiaban los cambios en el habla de personajes públicos diagnosticados de demencia. Estos nuevos enfoques ofrecen la posibilidad de detectar de forma automática y más sistemática los cambios en el habla, quizá años antes de la aparición de síntomas más graves. De este modo, este estudio destaca la importancia de la velocidad del habla como indicador sutil pero importante de la salud cognitiva.
Homelinks se ha diseñado con expertos en psicoergonomía y es adecuado para personas con deterioro cognitivo.